La
verdad es que como discípulos cristianos lo que se debe conmemorar es su
“muerte y en ningún caso su nacimiento” (I Corintios 11:23-26) Si seguimos este precepto entonces
entenderemos que existiría a lo menos un mandamiento que guie a los cristianos a conmemorar esta fecha, pero como no está escrito en la Biblia, asumo que ni siquiera el famoso "Espiritu Navideño" proviene de Dios. Ergo muchos podrán decir: y que tiene de malo?
La
verdad es que esta fecha se presta para todo…Para lavar las malas conciencias…y
para elaborar todo tipo de sentimientos contrarios a la Biblia. Para comprar lo
que no se debe (con la plata que no se tiene) regalos que no tienen sentido
alguno, ya que en muchas ocasiones son solo fetiches para cumplir con un rito
esencialmente pagano. Retiros “espirituales”, que no son más que obsesiones
carnales, y una serie de eventos que hablan de actividades Pseudo-Cristianas
muy contrarias a Dios. Y como dice un querido amigo...Es un buen tiempo para ahorrar!!
Amigo:
tienes todo el año para regalar. Y regalarte…y salir de tu egoísmo…lo demás es
basura. Estamos en el mundo pero ¡no somos del mundo! Por tanto es claro que debemos apartarnos de las tradiciones de moda...
Bien volviendo al punto:
Por
medio de los mismos evangelios podemos acercarnos un poco para entender que
Jesús no nació en esta fecha, y aunque así hubiese sido...no existe un solo mandamiento ni principio que nos guie a celebrarla.
Por el
censo de Quirino que requirió a José viajar desde Galilea a Belén, lo más
probable es que haya ocurrido después de la cosecha de otoño, cuando las
personas eran más capaces de regresar a sus hogares ancestrales (Lucas 2:1-5).
Además, era costumbre en Judea de hacer la recaudación de impuestos durante
este período, ya que el grueso de los ingresos de los agricultores venia en
este periodo.
Otro
punto es que José y María tuvieron que buscar refugio en un granero o algún
otro tipo de refugio de animales como una cueva o gruta, porque las posadas
estaban llenas (versículo 7). Esto indica que los peregrinos de todo el mundo
habían comenzado a llegar a Jerusalén y las ciudades circundantes. Por lo
tanto, la temporada del festival de otoño ya había comenzado. Por lógica no habría habido
afluencia similar de peregrinos en el mes de diciembre.
Además,
como los pastores estaban en los campos con sus rebaños (versículo 8), el
nacimiento de Jesús no pudo haber ocurrido durante los meses de clima frío del
invierno. Las ovejas eran llevadas normalmente a los corrales centrales ya que
el clima se vuelve más frío y la temporada de lluvias comienza, especialmente
en la noche. Si esto no fuese significativo, se plantea la pregunta: "¿Por
qué Lucas lo habría de mencionar con tanto detalle, si no para expresar una
referencia de tiempo?"
Era una
costumbre entre los judíos, el enviar a sus ovejas al campo abierto, cerca de
la Pascua, y traerlos a casa al comienzo de la primera lluvia: durante el tiempo
que estaban afuera, los pastores los vigilaban de noche y de día. Como la
Pascua se produjo en la primavera, y la lluvia comenzó a principios del mes de
Marchesvan, que responde a una parte de nuestro octubre y noviembre, nos
encontramos con que las ovejas se mantuvieron en el campo abierto durante todo
el verano. Y como estos pastores no habían traído aún a casa sus rebaños, se
trata de un argumento de presunción de que octubre no había comenzado aún, y
que, en consecuencia, nuestro Señor no nació el 25 de diciembre, cuando no hay
rebaños en los campos, ni Él podía haber nacido después de septiembre, ya que
los rebaños aún estaban en los campos por la noche. Por este solo motivo la
natividad en diciembre debe ser dado por falsa. La alimentación de los rebaños
por la noche en los campos es un hecho cronológico, lo que arroja mucha luz
sobre este punto en disputa. (Comentario
de Clarke, vol. V, p. 370)
¿Por
qué es importante que sepamos cuando nació Jesús? Desde luego, nosotros no
utilizamos este conocimiento para celebrar su cumpleaños – El nos dice que
conmemoremos su muerte, no su nacimiento (I Corintios 11:23-26). La verdadera
fecha, sin embargo, destruye todo el fundamento de las fiestas de Navidad.
También se refiere al debido tiempo de su ministerio, la crucifixión y la
resurrección, lo que ayuda a refutar el Viernes Santo/Pascua tradición del
domingo también. Por último, y tal vez lo más importante, que renueva nuestra
fe en la Palabra de Dios-que es cierto, verificable e históricamente preciso.
Además,
debemos saber incluso estos detalles para que podamos dar razones de sentido
común de nuestras creencias. Vivimos en un mundo de compromiso y confusión,
especialmente en el ámbito de las convicciones Cristianas - y por lo tanto debemos estudiar y
seguir lo que es verdad para, que no se nos deje engañar por lo que es falso. El
tiempo de Navidad promueve una mentira sobre la fecha del nacimiento de
Jesucristo. Tenemos que hacer algo más que rechazar la explicación del mundo,
tenemos que conocer, probar y seguir lo que es verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario